Abarloar: Colocar una embarcación al lado de otra o de un muelle, de forma tal que quede en contacto por su costado.
Abatimiento: ángulo formado entre la derrota y la línea de crujía, debido a la acción del viento.
Achicar: Extraer el agua u otro líquido de la sentina o algún compartimiento, mediante achicadores, bombas o cualquier otro medio.
Achicador: Elemento que sirve para achicar.
Adujar: Acción de aclarar y acomodar un cabo dejándolo listo para su estiba o uso posterior.
Aleta: Parte del barco, ubicada entre la popa y el través.
Altravés: (marengo), cuando una barca se atraviesa en la orilla, a causa del mal tiempo, dando mucho trabajo a la tripulación para colocarla bien. Amadrinar: Unir o aparear dos cosas (pueden ser dos embarcaciones), a fin de reforzar una de ellas o producir en total mayor resistencia. Suele utilizarse como sinónimo de abarloar.
Amainar: calmar el viento o la marejada.
Amarra: Hacer firme un cabo. También afirmar el barco a un muelle o boya.
Amocael: (marengo), niño que ensena los parales por dónde se desliza la barca al varar o botar.
Amorrarse la barca: (marengo), problema de algunas embarcaciones con poco pecho, que hunden la proa por acción de la boga
Amura: Parte del barco ubicada entre la proa y el través.
Apaladuras: (marengo), las tablas del forro en hiladas de a tres, que a partir de la quilla constituye el forro del casco hasta llegar a la tercera bocal.
Arbitana: pieza de roda y codaste.

Armar: Preparar el barco para salir a navegar, sinónimo de aparejar.
Arraigo: Punto fijo en el cual se puede hacer firme un cabo, grillete, moton, aparejo, etc.
Arrancada: Inercia que trae el barco cuando viene navegando.
Arranchar: Ordenar, acomodar las cosas a bordo. También preparar el barco para enfrentar mal tiempo (poner el barco «a son de mar»).
Arrufo: Curvatura longitudinal que se da al casco produciendo una elevación de la proa y la popa, a fin de evitar el embarque de agua.
Arribar: En un buque, maniobrar de manera que el barco caiga a sotavento. A veces se usa como sinónimo de derivar.
Arte de jábega: Red de arrastre para la captura de boquerones y sardinas en las inmediaciones del litoral. Está compuesta por betas de arrastre, levas, alar o claro, rival, cazarete, contralcanela, alcanela, batidero y copo.
Atracar: Arrimarse con un barco a otro, a un muelle, o a una boya a los efectos de amarrarse, embarcar o desembarcar personas o cosas.
Azocar: Apretarse, ajustarse bien a un cabo o nudo de manera que resulte muy difícil soltarlo.
Babor: Lado izquierdo del barco, visto de popa a proa.
Bajial: (marengo), parte de la costa con poco fondo.
Bancomero: (marengo), lugar del remero que está situado detrás del espardel
Banda: Costado del barco.
Banda de corulla: banda de babor, dónde se cala la jábega por el calaor y el plomero.
Banda de proba: banda de estribor.

Bandazo: Golpe violento con el costado contra el mar, debido a las olas y/o escora repentina.
Bao: en la barca, maderas dispuestas transversalmente unidas a las cuadernas que forman el castillo de proa.
Barloventear: Navegar de ceñida o bolina, es decir con el menor ángulo posible al viento.
Barlovento: Lugar o parte desde donde sopla el viento con respecto al observador.
Batidero: primera pieza de la red de jábega.
Bichero: Palo con punta y gancho metálico en un extremo que sirve para tomarse o abrirse al atracar o desatracar la embarcación.
Bitoque: tapón que cierra el agujero por donde desagua la barca al vaciarla.
Bol: (marengo), zona de pesca.
Boliche: arte de pesca como la jábega pero más pequeño.
Borda: Prolongación del costado de un buque por encima de la cubierta que sirve de protección contra los golpes del mar.
Boza: Cabo que sirve para amarrar la embarcación por proa.
Buchín: (marengo), remate de la roda de popa.
Cabecear: Uno de los movimientos del barco consistente en una elevación y descenso alternativos de la proa y la popa, debido a las olas de proa.
Cabo: Cualquiera de las cuerdas que se utilizan a bordo. Accidente geográfico consistente en dos puntas que se intercala en el agua, determinando entre ellas una concavidad en la costa.
Cabotaje: Navegación que se hace cerca de la costa guiándose por su conformación (navegación entre cabos).
Cachipote: (marengo), barca muy fea que carece de espolón y maniquetas.

Caer: Hacer que la proa se dirija en una dirección determinada. Por ejemplo caer a babor.
Calabrote: Cabo muy grueso utilizado generalmente para amarras en los buques.
Calado: Profundidad máxima a la que se sumerge la parte inferior del quillote, medida desde la línea de flotación.
Calafatear: En los barcos de madera forrados con tracas es la operación de rellenar las juntas de las tablas con estopa y cubrirlas luego con masilla.
Capear: Una de las formas de navegación con mal tiempo, consistente en tratar de presentar la amura al mar lográndose un movimiento de deriva lenta y controlada.
Caperol: Extremo superior de la roda.
Carena: Parte sumergida del barco. Similar a obra viva.
Cazar: Cobrar un cabo.
Ceñir: Navegar contra el viento con el menor ángulo posible.
Chicote: Extremo de un cable, cabo o cadena.
Chicha: Calma absoluta.
Ciar: Remar al revés, navegar hacia atrás.
Codaste: Elemento estructural que continúa la quilla en la popa.
Codera: Cabo que se hace firme en la popa y que sirve para amarrar la embarcación o para cambiar su orientación.
Cordela: maroma que asida al borondo es utilizada para varar la barca.
Cornamusa: Elemento que sirve para hacer firme un cabo.
Correr: Una de las formas de navegación con mal tiempo consistente en presentar la aleta al mar.
Costados: Cada uno de los lados de un casco de proa a popa y desde la línea de flotación hasta la cubierta.

Costillas: Sinónimo de cuadernas.
Cote: Vuelta sencilla que se le da a un cabo.
Crujía: Plano de simetría longitudinal vertical del barco. Su intersección con el casco determina la línea de crujía.
Cuaderna: Miembro estructural transversal que nace en la quilla y se extiende hacia los costados dándole rigidez.
Cuartear: (marengo), girar la barca en tierra sobre su propio eje, ayudada por los parales.
Cuartel de popa: espacio cubierto que se encuentra entre el codaste y el tragante.
Cuartel de proa: espacio cubierto bajo el castillo de proa.
Deriva: Angulo formado entre la derrota y el rumbo por el efecto de la corriente.
Derivar: Maniobra consistente en alejar la proa de la dirección del viento.
Derrota: Es la trayectoria seguida por la embarcación.
Desatracar: Operación inversa atracar.
Descuartelar: Navegar con el viento más franco que de ceñida.
Desplazamiento: Es el peso del volumen de agua que desplaza la parte sumergida del barco. Es igual al peso del barco.
Echar el hierro: (marengo), cuando se lanza el ancla para fondear la barca.
Embarrancar: Varar involuntariamente, clavándose el barco en el fondo.
Embestir: Chocar contra otro barco, o contra la costa.
Encalmarse: Quedarse sin viento.
Encallar: Varar, clavarse en fondo duro o entre piedras.

Escálamo: trozo de hierro dispuesto verticalmente en la borda para fijar los remos.
Escollo: Arrecife o peñasco semisumergido.
Escora: Inclinación del barco con respecto a la vertical.
Eslora: Longitud de la embarcación.
Espailla: (marengo), remo largo para gobernar la barca en lugar del timón, unido al tragante. Su uso corresponde al mandaor.
Espardel: (marengo), jabegote que ocupa el segundo banco desde la popa a proa.
Espolón: Pico de madera que sobresale de la roda de proa, rematado por la cabeza tallada de una serpiente.
Estribor: Lado derecho de la embarcación mirando de popa a proa.
Estrobo: En remo, nudo circular que fija el remo al tolete.
Filar: Aflojar, largar un cabo.
Fondear: Sinónimo de anclar.
Forro: Conjunto de tablas, maderas o, en el caso de buques, chapas que cubren la estructura del casco, proporcionándole estanqueidad.
Francobordo: Distancia medida verticalmente desde la línea de flotación, hasta la cubierta.
Gardón: Persona joven que en la barca realiza el trabajo menos importante.
Garrear: Dícese del ancla cuando no hace cabeza, no permitiendo al barco quedar fondeado con seguridad.
Gaza: Vuelta en forma de ojo que se hace con un cabo o cable.
Grillete: Herraje en forma aproximadamente de «U» de múltiples aplicaciones a bordo.

Guiñada: Caer la proa hacia una dirección distinta de la que tenia anteriormente ya sea en navegación o estando el barco amarrado.
Halar: tirar de betas y cabos
Imbornal: Orificio practicado en algún miembro estructural para permitir el paso del agua.
Izar: Hacer subir algo por medio de una driza, amante o amantillo.
Jarcia: Todo el conjunto de cables y cabos de un barco.
Lampera: Trozo de cordino amarrado al remo que se introduce en el escálamo para remar.
Lance: (marengo), echar la red para pescar.
Lastre: Material de alto peso especifico (plomo o hierro), que se coloca en el quillote para aumentar la estabilidad del barco.
Levar: Levantar el ancla de fondo.
Línea de flotación: Es aquella que coincide con la superficie del agua cuando el barco flota en su calado de diseño separando la obra viva de la obra muerta.
Magón: mar de fondo, oleaje que queda tras el viento.
Mandaor: (marengo), patrón de la barca, de la confianza del amo. Da las órdenes y dirige la barca con la espailla.
Manga: Ancho del barco.
Maniobra: Evolución del barco en el agua. Nombre genérico que se da a un conjunto de cabos y/o aparejos.
Maniquetas: prolongación de las dos primeras cuadernas de cada banda. Situadas a popa, sobresaliendo de la banda entre 30-40 cm.
Marcación: Angulo formado entre la visual de un objeto y el norte.
Mena: Grosor de un cabo medido por su circunferencia.

Milla náutica: Longitud de un arco de meridiano que subtiende un ángulo de un minuto, medida a la altura del ecuador. Equivale a 1852 metros.
Morder: En el caso de un cabo, quedar apretado entre dos objetos. En el caso del ancla, clavarse bien en el fondo.
Muerto: Ancla de gran peso o bloque de material pesado, fondeado con una cadena y/o cabo para construir la amarra.
Nudo: Medida de velocidad equivalente a una milla náutica por hora.
Obra muerta: Es la parte del casco que sobresale de la superficie del agua.
Obra viva: Es la parte del casco que queda debajo de la línea de flotación.
Ollao: Ojal redondo que se hace en las velas, toldos o carpas.
Orzar: Maniobrar de tal manera que la proa se acerque a la dirección del viento.
Palmejar: Enjaretado de madera que se coloca a modo de piso.
Pantoque: Parte del casco. Zona de transición entre el fondo y el costado, generalmente de forma curva.
Pateo: (marengo), Golpes acompasados que se daban con el puño del remo sobre el tacón de patear, a modo de llamada.
Pico: Extremo de la proa en forma de botalón acabado, normalmente, en cabeza de serpiente.
Pie de amigo: Refuerzo vertical que ayuda a soportar la bancada de los remeros apoyado en la palamora.
Popa: Parte trasera de la embarcación.
Proa: Parte delantera de la embarcación.
Probé: (marengo), jabegote que maneja la barca con la palanca y que se encarga de patear cuando hay pescado.

Quebranto: Deformación, flexión del casco, que produce un descenso de la proa y de la popa.
Quilla: Elemento estructural que corre de proa a popa siendo el principal refuerzo longitudinal, en el cual descargan los demás. Equivale a la columna vertebral. En la quilla encastran las cuadernas, la roda y el codaste.
Rabiza: Cabo delgado unido por uno de sus extremos a un objeto para sujetarlo, como el cabo o trenzado que lleva la navaja marinera, para asegurarla a la muñeca o al cuello.
Recalar: Luego de una larga navegación, aproximarse a una costa para reconocerla y determinar la posición.
Recalmón: Calma repentina del viento.
Regala: Refuerzo que se coloca como una prolongación vertical de la banda por encima de la cubierta.
Reón: Pieza de madera que recorre la borda desde la proa hasta el último banco endentado con escalamotes, donde se cavan las chumaceras para los toletes.
Restinga: Punta o lengua de arena o piedra bajo el agua y poco profunda, no más de 1,40 m.
Retenida: Todo cabo o aparejo que sirve para evitar la caída, resbalamiento o movimiento de una cosa.
Rezón: Ancla de cuatro uñas y sin cepo, usada en embarcaciones para rastrear objetos en el fondo, dándosele también el nombre de grampín cuando es pequeño.
Roda: Parte de la proa del casco que va desde de la quilla a la cubierta. En barcos de madera es un elemento estructural que se encastra en la quilla.
Rumbo: Angulo formado entre la línea de crujía y el norte.
Seno: Vuelta sencilla que se le da a un cabo.
Sentina: Es la parte más profunda del interior del casco, donde acumula toda el agua que penetra en él.

Singladura: Es la distancia recorrida por el barco en 24 horas de navegación. Habitualmente se cuenta de un medio día al siguiente.
Sirgar: Llevar una embarcación remolcándola desde la costa con un cabo.
Sobrequilla: En los barcos de madera: pieza que se coloca por encima de la quilla, para reforzarla y facilitar la fijación de las tracas.
Socaire: Abrigo, resguardo que proporciona una cosa.
Sotavento: El lado contrario a donde sopla el viento, con respecto al observador.
Sotorraez: (marengo), El experto en armar el arte de pesca y repararlas.
Tacón de patear: (marengo), tabla situada en el eje central del castillo de proa, donde se percute con el remo para los avisos.
Tojino: (marengo), taco firme en la parte media de la roda de proa, por estribor. Se usa a modo de escalón para embarcar.
Tolete: Elemento de madera o metal en forma de horquilla o espárrago que sirve de apoyo y articulación para los remos.
Tralla: (marengo), elemento azocado a la beta del arte, que sirve para halar de él
Trancanil: Primera fila de tablas de cubierta, que cubren las cabezas de las cuadernas.
Través: Dirección perpendicular al costado del barco.
Varadero: Lugar apropiado para sacar las embarcaciones a tierra, con el objeto de repararlas, pintarlas, etc.
Varar: Poner en seco una embarcación. Encallar un barco en la costa o un bajo.
Virar: Cambiar de amura, cruzando la dirección del viento. Cuando se lo hace por proa se llama virar por avante. Cuando se lo hace por popa se lo llama virar por redondo.

Virazón: Viento de origen convectivo que sopla desde el agua hacia la costa cuando no reinan vientos generales.
Zafar: Librarse de una varadura. Desembarazarse de un estorbo o peligro.